viernes, 15 de junio de 2012

Movimientos de Liberación Nacional


Los movimientos de liberación nacional son aquellos movimientos nacionalistas que pretenden o pretendían la independencia política o económica, denunciando distintas formas de opresión y dependencia nacional, en diferentes territorios bajo regímenes coloniales o neo colonialesracistas o militarmente ocupados.


En la mayoría de los casos los movimientos de liberación nacional adherían a programas de liberación nacional, incluyendo la nacionalización de sectores básicos y/o estratégicos de la economía, medidas de limitación o restricción de las actividades de las empresas multinacionales o un conjunto de políticas que se apoyan ideológicamente en contra de un imperialismo absoluto.


Movimientos de liberación en África
Egipto 
En 1952 se produjo un Golpe de Estado mientras Nasser llega a la presidencia nacionalizando  el canal de Suez y es ahí donde se produce un conflicto, y por ello  Egipto pasa a estar en mano de la URSS.
Es hasta 1932 cuando Inglaterra reconoce la independencia de Egipto. Esto se logra concretar cuando se retiran las tropas inglesas del Canal de Suez.
Congo Belga
Cuando comenzó el movimiento nacionalista el Gobierno belga abandono el territorio a causa de la limitación de la explotación de los recursos minerales del territorio y por no adoptar una medida para preparar la transferencia de autoridad a los nativos.
La proclamación de la República del Congo dio origen a una serie de enfrentamientos los cuales fueron frenados gracias a las tropas enviadas por las Naciones Unidas.
En 1965 el coronel Mobutu logró la unificación del país, el cual a partir de 1971 recibiría el nombre africano de Zaire.
Argelia
En 1830 Argelia fue la  primera posesión de Francia, la política francesa fue de dominación total quedándose con más de la mitad de los territorios fértiles. Las ideas independentistas surgieron desde a finales de la primera guerra mundial. En su lucha contra las potencias del eje, Aliados invadieron en 1942 el norte de África. En  1954 empezó la guerra de independencia en la zona oriental del país, encabezada por el frente de liberación nacional, poco a poco se extendió hasta alcanzar la capital (Argel) en los años 1956 y 1957. De enero a septiembre de 1957 se dio la “batalla de Argel” en donde el ejercito Francés recupero la capital. La guerra de independencia era un movimiento popular, nacionalista, anticolonial e islámico. Hubo un golpe de estado  en 1958 ultraderechista, mismo que provocó la caída de la IV República Francesa, ocasionando la creación de la V República, teniendo como presidente el general Charles de Gaulle.
La guerra de independencia duró de 1954 a 1962, en ella lucho la guerrilla de liberación nacional, contra el gobierno francés.
 El 18 de Marzo de 1962 se realiza el “Acuerdo de Evian”  en él se pone fin a enfrentamientos y se logra reconocer la independencia de Argelia el 3 de junio de 1962 de ahí el nombre Republica democrática de Argelia, Ahmed Ben Bella siendo su primer presidente.

 Movimientos de liberación en ASIA
La historia de independencia postbélica tuvo lugar en el sur y en el sureste. En el Sureste asiático, Filipinas fue el primer país que alcanzó su independencia después de la II Guerra Mundial. Pues Estados Unidos  había adquirido el archipiélago tras la Guerra Hispano-estadounidense de 1898 y al principio se resistió a los movimientos de independencia filipinos. Las fuerzas norteamericanas reprimieron brutalmente una insurrección armada entre 1899 y 1901  pero las cosas cambiaron tras la llegada de Franklin D. Roosevelt presidente  estadounidense. El 4 de julio de 1946, las islas Filipinas se convirtieron en una república independiente.
Para el sureste asiático fue más complicada la independencia. Indonesia, había estado controlado por el gobierno neerlandés desde que la antigua Compañía Holandesa de las Indias Orientales dejó de operar en 1799. El movimiento nacionalista indonesio, liderado por Sukarno, comenzó su actividad en la década de 1920, pero fue reprimido por el gobierno de los Países Bajos. Durante la II Guerra Mundial, cuando Indonesia fue ocupada por los japoneses, éstos permitieron a Sukarno que organizara un partido político como recompensa por su ayuda al esfuerzo de guerra japonés. Cuando la guerra terminó, los neerlandeses intentaron restablecer su control, pero fracasaron. Sukarno fue nombrado presidente cuando Indonesia  alcanzó su total independencia en 1949      

En Indochina (actualmente Camboya, Laos y Vietnam), los franceses habían establecido su control en 1883, durante la etapa álgida de imperialismo europeo de la segunda mitad del siglo XIX. El líder principal del movimiento por la independencia de Indochina fue Ho Chi Minh, que había vivido en su juventud en Francia y la Unión Soviética. Como sus vecinos indonesios, Ho Chi Minh se aprovechó de la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial para reforzar su propio poder. Cuando los franceses se negaron a conceder la independencia tras la guerra, lideró la lucha guerrillera que culminó con la retirada francesa de Vietnam en 1954. Sin embargo, solamente consiguió imponerse en el norte de Vietnam. A principios de la década de 1960, comenzó una campaña militar para conseguir el control del sur del país. En 1975, después de una guerra larga y mortífera en la que participó Estados Unidos, en apoyo de Vietnam del Sur, los sucesores de Ho Chi Minh lograron la unificación de los dos Vietnam en un solo país.
En la península Malaya, los británicos habían hecho crecer su influencia paulatinamente desde el siglo XVIII. Como en los casos mencionados, la ocupación japonesa de Birmania (rebautizada como Myanmar en 1989) y Malasia, proporcionó una oportunidad a los movimientos independentistas para tener un asidero cuando los nacionalistas se aliaron con los japoneses en su lucha contra los británicos. Birmania se independizó en 1948, y después lo hizo Malasia (Malaysia) en 1957.
El movimiento independentista en la India tenía raíces que se retrotraían al siglo XIX. El Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, se convirtió en la fuerza conductora del nacionalismo indio. El líder por antonomasia de la independencia india y una de las figuras más prominentes del siglo XX, tanto moral como políticamente, fue Mohandas K. Gandhi. Tras estudiar Derecho en Londres, ejerció la abogacía en Suráfrica, donde se rebeló contra el trato racista hacia los indios en el país. Allí, desarrolló la teoría y la práctica de la resistencia pasiva conocida como satyagraha (término sánscrito que significa ‘verdad y firmeza’). En 1914, tras 20 años de esfuerzos, el método Gandhi se convirtió en un éxito y logró notables concesiones por parte del gobierno sudafricano. Ese año, animado por su experiencia, Gandhi volvió a la India. Desde entonces hasta 1947, cuando la India logró finalmente la independencia de Gran Bretaña, Gandhi logró con éxito convencer a los políticos indios para que practicasen su estrategia de resistencia no violenta al   poder   británico .                                                        
Pero la independencia de la India trajo también la mayor pesadumbre de Gandhi: la división del país en un Estado de mayoría hindú, la India, y otro de preponderancia musulmana, Pakistán. Cientos de miles de inocentes fueron asesinados mientras los hindúes cruzaban las nuevas fronteras en dirección a la India y los musulmanes se trasladaban a Pakistán. Después de tantas décadas de resistencia no violenta a los británicos, la independencia trajo un cataclismo de odio y violencia entre los propios indios. Gandhi fue su víctima: murió asesinado en 1948 por un fanático hindú.



Después de la Segunda Guerra Mundial, el colonialismo europeo, que había sometido por siglos a los pueblos de África y Asia, entró en una crisis irreversible, en parte por la sangría de los países metropolitanos, sus contradicciones y la reconfiguración política impuesta por la conflagración, pero sobre todo por el empuje de los millones de colonizados que a lo largo del siglo no cesaron la lucha independentista. De hecho, la colonización funcionó siempre sobre la violencia esclavista y las luchas libertarias de los pueblos sometidos.
Sin embargo, es notable que en un tiempo histórico muy corto, los movimientos independentistas lograran sacudirse el control de las metrópolis. Desde la India, Cey-lán, Indonesia y Vietnam hasta Argelia, el Congo, Mozambique, Angola, Cabo Verde y otros protagonizaron esas luchas la mayoría violentas con liderazgos como Gandhi, Ho Chi Minh, Sukarno, Ben Bella, Lumumba, Tshombe, Amílcar Cabral, Mandela. En muchos de los casos las organizaciones que protagonizaron las luchas libertarias se denominaron por ello Frente o Movimiento de Liberación Nacional.

Conflictos Árabe e Israelí

Los problemas que se presentan en el Oriente Medio poseen la trascendencia universal que se deriva de ser camino forzado para Oriente y de almacenar en su subsuelo cerca del 60% de las reservas mundiales de hidrocarburos. Estas dos circunstancias, unidas a la de ser Palestina el punto más sensible del planeta para los fieles de las tres grandes religiones monoteístas, son de por sí suficientes para que muchos de los conflictos del Próximo Oriente no tengan solución local ni fácil solución internacional.
El Estado de Israel nació el 14 mayo 1948; al día siguiente de su proclamación como Estado independiente, fuerzas armadas del Líbano, Arabia Saudí, Transjordania (Jordania), Siria, Iraq y Egipto, unos 21.000 hombres en total, penetraron en I. con éxito inicial, rindiendo, entre otros objetivos, la ciudad antigua de Jerusalén. Después de una serie de alternativas bélicas, las fuerzas israelíes, menos numerosas que las árabes pero de mayor capacidad operativa, resultaron vencedoras, firmándose un armisticio en enero de 1949. La superficie territorial de Israel se acreció en un 20%.
Los años de 1954, 1955 y 1956, hasta el comienzo de la campaña del Sinaí, las agresiones fronterizas entre árabes e israelíes fueron constantes y sangrientos. Según informe de la UNTSO (Supervisión de Tregua de la ONU), entre el 1 enero 1955 y 30 septiembre  1965, los árabes tuvieron 496 muertos y 419 heridos; los israelíes 121 muertos y 332 heridos.  En 1956 se caracteriza por la política de endurecimiento de I. frente a los países árabes. El 29 de octubre empezó la campaña del Sinaí, que duró hasta el 7 del mes siguiente. El ejército de Israel avanzó rápidamente sobre el canal de Suez, nacionalizado por Egipto el 26 de julio, y se adueñó de la península del Sinaí.
A la campaña del Sinaí siguieron cinco años de tirantez armada, con sensible disminución de ataques, incursiones y represalias en zonas fronterizas. En 1960 y 1961, Ben Gurión, primer ministro israelí, visitó EE. UU., Inglaterra y Francia, conferenciando con los respectivos jefes de Gobierno para que éstos reconocieran y apoyaran la actitud de Israel y sus conquistas territoriales. En septiembre de 1962, Norteamérica decidió suministrar a Israel ingenios balísticos tierra-aire para nivelar la entrega de co
hetes balísticos soviéticos a la RAU.


Tras otro periodo de agresiones y represalias, el 9 octubre 1966 I. pidió la reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, que si bien se reunió, no resolvió nada; I. advirtió entonces que «no podía quedarse con los brazos cruzados». El 13 de noviembre las fuerzas israelíes montaron una operación de castigo sobre el pueblo jordano de Samora, acción que el Consejo de Seguridad condenó por unanimidad. El 7 abril 1967 se libró en la frontera sirio-israelí el primer combate de envergadura. Egipto, a su vez, efectuó un movimiento de tropas hacia el Sinaí. El 5 junio desencadenó : La llamada guerra de los Seis Días, que terminó con la derrota de los países árabes  ocupó la Cisjordania, con Belén, Jericó, Nabulus y la ciudad vieja de Jerusalén; la región de Gaza, la península del Sinaí y las alturas sirias de Golán. En octubre  1973 se desarrolla la guerra del Kippur en la que son nuevamente derrotados los países árabes. El 26 marzo  1979 Egipto e Israel firman un Tratado de Paz al que no se adhieren los demás países árabes.
By; Diana y Abraham
  





1 comentario:

¿Que opinas?